Los datos constituyen la herramienta clave para competir y ganar en el futuro de los negocios. Pero también son un talón de Aquiles de las organizaciones. Según datos de Kaspersky, Latinoamérica recibió en 2023 nada menos que 2274 intentos de ataque por minuto.
Estos números dan la sensación de que cualquier empresa puede ser vulnerada en cualquier momento. ¿Es posible alcanzar, a partir de estrategias de ciberseguridad y observabilidad, una suerte de “inmunidad digital”?
En principio, los expertos ya hablan de los sistemas inmunológicos digitales (DIS, por sus siglas en inglés) como una de las principales tendencias digitales. Se trata de una combinación de prácticas y tecnologías que buscan, en conjunto, mitigar la mayor cantidad posible de riesgos del negocio. Analicemos en detalle cada concepto.

Ciberseguridad: componente transversal
La ciberseguridad debe ser un componente transversal a todas las áreas de cualquier organización relacionadas con servicios tecnológicos.
Siempre, con la conciencia de que no existe un escenario cien por ciento seguro. Las superficies de ataque son cada vez mayores, razón por la cual cobra cada vez mayor importancia la mitigación de los riesgos. Estos deben asumirse desde la confidencialidad, integridad y la disponibilidad de los datos y la información.
Observabilidad: más que detectar malware
No se trata solo de detectar malware o prevenir ataques externos, sino de proteger las aplicaciones y los servicios de cualquier tipo de anomalía. Esto incluye un error de código en el programa de un software, por ejemplo. Así también, el mal funcionamiento de un servidor o la caída de servicio de un determinado proveedor de nube.
El objetivo: garantizar la continuidad del negocio y la resiliencia operativa bajo cualquier punto de vista.
En la base del DIS se encuentran seis conceptos clave altamente interrelacionados.
Observabilidad
La observabilidad es la evolución de la monitorización. Analiza de manera continua e inteligente el panorama de IT y permite anticipar problemas para garantizar que ningún desperfecto altere la experiencia del usuario.
Autorremediación
Vinculado con lo anterior, la autorremediación consiste en desarrollar capacidades de monitoreo sensibles al contexto y funciones de remediación automatizadas. Esto significa que ante un problema en una aplicación, el sistema encuentra la manera de resolverlo. Además, aprende a medida que acumula casos. De esta manera, cuanta más “experiencia” tenga a partir del paso del tiempo, responderá con mayores niveles de velocidad y precisión.
Testing
Potenciado por la inteligencia artificial (IA), el testing complementa la automatización de pruebas y habilita software de calidad aun cuando no haya habido intervención humana.
Ingeniería del caos
La ingeniería del caos se compone de un conjunto de pruebas experimentales para descubrir vulnerabilidades en el marco de un sistema complejo. En líneas generales, se experimenta en primer término en entornos de preproducción. Luego cuando se acumularon suficientes lecciones aprendidas se traslada a la operación real.
Ingeniería de fiabilidad del sitio
La ingeniería de fiabilidad del sitio (SRE, por sus siglas en inglés) está constituida por un conjunto de principios y prácticas. Estas se centran en la gobernanza de la gestión de servicios para entregar en todo momento la mejor experiencia del usuario posible. Automáticamente realiza análisis de riesgos y considera cuestiones como si es mejor mayor velocidad o mejor estabilidad ante una demanda puntual.
Seguridad de la cadena de suministro de software
La seguridad de la cadena de suministro de software se concentra en los ataques potenciales. Para ello, usa políticas de control, análisis de versiones, repositorios de datos y de dispositivos comunes o gestión de riesgo de los diferentes proveedores.
Beneficios y conclusiones
Los beneficios del sistema inmunológico digital apoyado en ciberseguridad y observabilidad son múltiples. Van desde la posibilidad de operar sin interrupciones hasta una disminución notable en los costos vinculados con mantenimiento, resolución de problemas o recuperación ante fallas.
Por otra parte, es fundamental cuidar la reputación del negocio y garantizar a los usuarios que sus datos quedarán privados y estarán protegidos de punta a punta.
A pesar de todo eso, la principal ventaja es una mayor lealtad y más engagement por parte de usuarios y clientes. La consultora Gartner espera que para 2025 las organizaciones que inviertan en la construcción de inmunidad digital aumenten la satisfacción del cliente como consecuencia de reducir el tiempo de inactividad en un 80%.
Datos más seguros, el negocio funcionando a pleno y los clientes más felices. Apostar a la inmunidad digital, sin lugar a dudas, vale la pena.
¿Te interesa avanzar ya mismo con una estrategia de inmunidad digital apoyada en ciberseguridad y observabilidad? Nuestros expertos en Nubiral están esperando tu contacto: ¡Agenda tu reunión!
Te puede interesar:
Blog • La importancia del gobierno de datos en el éxito de los proyectos digitales
Blog • Ciberseguridad: pilar clave para una experiencia digital de 360º
Blog • ¿Por qué las empresas deben implementar soluciones de observabilidad?